Glosario ITEBSA
- Agente hormético (ver Hormesis): Los agentes horméticos más importantes que se han identificado a la fecha son la radiación, el calor, los metales pesados, los antibióticos, el etanol, los agentes prooxidantes, el ejercicio y la restricción alimentaria.
- Alta frecuencia: Son aquellas contenidas en el rango de 3 MHz a 30 MHz. A estas se les conoce también como «onda corta». Es en este intervalo que se tiene una amplia gama de tipos de radiocomunicaciones como radiodifusión, comunicaciones gubernamentales y militares.
- Amperio: El amperio, ampere o ampère es la unidad de intensidad de corriente eléctrica. Forma parte de las unidades básicas en el sistema internacional de unidades y recibió ese nombre en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère.
- Amperaje: Intensidad de la corriente expresada en amperes o amperios.
- Armónicos: Voltaje o corriente en un múltiplo de la frecuencia fundamental del sistema. Los armónicos se pueden describir mejor como la forma o las características de una forma de onda de voltaje o corriente en relación con su frecuencia fundamental.
- Automáticos: El automático, interruptor automático o magnetotérmico es un dispositivo que protege la línea eléctrica contra cortocircuitos y sobrecargas en la instalación eléctrica.
- Barrera hematoencefálica: La barrera hematoencefálica (BHE) es una barrera de permeabilidad altamente selectiva que separa la sangre que circula del fluido extracelular cerebral en el sistema nervioso central (SNC).
La barrera hematoencefálica está formada por células cerebrales endoteliales que están conectadas por uniones estrechas con una resistividad eléctrica muy baja, de al menos 0.1 Ω⋅m.2
- Baja frecuencia: La frecuencia baja (FB o LF en inglés) u onda larga (OL) se refiere a la banda del espectro electromagnético, y más particularmente a la banda de radiofrecuencia, que ocupa el rango de frecuencias entre 30 y 300 kilohercios KHz (longitud de onda de 10 a 1 kilómetro).
- Bifásico: En ingeniería eléctrica un sistema bifásico es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica basado en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90°. En un generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial de las tensiones es nula.
- Biocompatibilidad: La biocompatibilidad es la coincidencia o armonía de materiales, instalaciones, construcciones y espacios, con la biología humana. Es biocompatible con el cuerpo humano aquello que no lo daña y genera bienestar, aquello que influye positivamente en los procesos naturales de defensa y favorece la homeostasis o equilibrio vital.
- Biodinámico: Disciplina que estudia el efecto de los procesos dinámicos en relación con los organismos vivos.
- Campo electromagnético: Un campo electromagnético es un campo físico, de tipo tensorial, producido por aquellos elementos cargados eléctricamente, que afecta a partículas con carga eléctrica. Convencionalmente, dado un sistema de referencia, el campo electromagnético se divide en una «parte eléctrica» y en una «parte magnética»
- Contaminación electromagnética (véase Electrosmog):
- Corriente alterna: Se denomina corriente alterna (CA o AC, por sus siglas en inglés de Alternating current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la oscilación sinusoidal, con la que se consigue una transmisión más eficiente de la energía, a tal punto que al hablar de corriente alterna se sobreentiende que se refiere a la corriente alterna sinusoidal.
- Corriente continua: La corriente continua se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial y carga eléctrica, que no cambia de sentido con el tiempo. A diferencia de la corriente alterna, en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en el mismo sentido.
- Corrientes telúricas: Corriente eléctrica de baja frecuencia que se produce naturalmente a través de áreas extensas o cerca de la superficie terrestre. Las corrientes telúricas son inducidas por los cambios producidos en el campo magnético terrestre, que usualmente son causados por las interacciones existentes entre el viento solar y la ionosfera (parte de la atmósfera superior).
- EHS: Electrohipersensibilidad; los síntomas descritos informan de cefalea, fatiga, estrés, trastornos del sueño, síntomas cutáneos como picazón, ardor y erupciones cutáneas, dolor muscular y otros tipos de problemas de salud, como trastornos gastrointestinales, así como intolerancia a determinados alimentos e hipersensibilidad a un número importante de productos químicos.
- Electrodo: Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que transmite o del que recibe una corriente eléctrica.
- Electrones: Un electrón es una partícula con carga eléctrica negativa. Los electrones forman la corteza exterior “reactiva” de los átomos que interacciona con otros y forman los vínculos químicos que mantienen a las moléculas unidas. El flujo de electrones entre dos puntos genera corriente eléctrica.
- Electricidad sucia: La electricidad sucia se define como una contaminación eléctrica producida por la presencia de picos muy breves de tensión o corriente que genera armónicos y especialmente transitorios de frecuencia intermedia que están por encima de la frecuencia de tensión de 50 Hz, concretamente asociados a frecuencias que normalmente van desde 3 kHz hasta 300 kHz aproximadamente.
- Electricidad estática: El término electricidad estática se refiere a la acumulación de un exceso de carga eléctrica en un material conductor o aislante.
- Electrosmog: Se llama contaminación electromagnética o electrosmog a la presencia excesiva de radiación de cualquier espectro electromagnético. La contaminación electromagnética se produce cuando cualquier organismo vivo pasa un largo período de tiempo en contacto, tanto de forma directa como indirecta, con cualquier fuente de radiación capaz de producir un campo electromagnético.
- Filtro electrónico: Elemento que deja pasar señales eléctricas a través de él, a una cierta frecuencia o rangos de frecuencia mientras previene el paso de otras, pudiendo modificar tanto su amplitud como su fase. Es un dispositivo que separa, pasa o suprime un grupo de señales de una mezcla de señales.
- Frecuencia: número de veces que una onda sinusoidal se repite, o completa, un ciclo de positivo a negativo. Ejemplo: si una corriente alterna tiene una frecuencia de 3 Hz (véase el diagrama siguiente), eso indica que su forma de onda se repite 3 veces en 1 segundo.
- Genoma nuclear: ADN que se encuentra en el núcleo de cada célula. Conjunto de largas moléculas lineales organizadas en cromosomas.
- Genoma mitocondrial: ADN que se encuentra dentro de la mitocondria. Molécula circular y de pequeño tamaño.
- Geobiología: campo científico interdisciplinario que explora las interacciones entre la vida y el ambiente fisicoquímico de la Tierra. También puede definirse como un estudio interdisciplinario entre las ciencias de la vida y las ciencias de la Tierra.
- Geopatía: Las geopatías son lugares donde se concentran radiaciones elevadas de origen natural. Su origen se encuentra en el terreno ubicado debajo de los espacios habitados por las personas. Las más comunes son las corrientes de agua subterránea, las fallas o fisuras del terreno, las líneas Hartmann y Curry, la radioactividad del terreno y el gas radón.
- Glándula pineal: La glándula pineal, también conocida como cuerpo melatonina conarium o epífisis cerebral, es una pequeña glándula endocrina que se encuentra en el cerebro de los vertebrados. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
- Grounding: Consiste en la práctica de caminar descalzo sobre la tierra, hierba o arena para contactarse con la energía de la naturaleza a través de los pies.
Los seres humanos, al ser seres eléctricos, actuamos como antenas, emitiendo y recibiendo energía. Nuestro cuerpo genera intercambios de cargas eléctricas constantemente y, en ellos, se producen iones positivos, y necesitamos de iones negativos (electrones) para mantenernos sanos. Cuando nuestra piel entra en contacto con la superficie de la tierra, absorbemos los iones negativos que nos faltan, ya que la naturaleza es una gran red eléctrica que los fabrica.
- Hercios (Hz): El hercio o hertz es la unidad de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades.
- Hormesis: Fenómeno por el cual nuestro organismo genera una respuesta adaptativa ante agentes externos que consideramos normalmente consideraríamos dañinos.
- Homeostasis: La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior.
Es decir, es la forma que tiene la vida de autorregularse para ser flexible ante los cambios en el entorno. La base del concepto de homeostasis radica en la capacidad del organismo para contrarrestar los cambios que ocurren en el entorno interno, manteniendo así un estado de equilibrio.
Algunos aspectos que se regulan mediante la homeostasis celular son el volumen celular, la concentración de iones, el pH, el potencial eléctrico, la expresión génica y el ciclo celular.
- Humedad relativa: La humedad relativa (RH) es la relación entre la presión parcial del vapor de agua y la presión de vapor de equilibrio del agua a una temperatura dada.
- Instalación domótica: Las instalaciones domóticas son un conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización de procesos para dotar de “inteligencia” a la vivienda. Estas instalaciones tienen el deber de gestionar de manera eficiente y sostenible la energía que se gasta aportando seguridad y tranquilidad.
- Instalación eléctrica: Conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.
- Instalación fotovoltaica: Un panel fotovoltaico (PV), comúnmente llamado panel solar, contiene células PV que absorben la luz del sol y convierten la energía solar en electricidad. Estas células, hechas de un semiconductor que transmite energía (como el silicio), se encadenan para crear un módulo.
- Interferencias: En física, la interferencia es un fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para formar una onda resultante de mayor, menor o igual amplitud. El efecto de interferencia puede ser observado en todos los tipos de onda, como ondas de luz, radio, sonido, entre otros.
- Iones: Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los iones con una carga positiva se denominan cationes. Los que tienen carga negativa se denominan aniones. En el cuerpo existen muchas sustancias normales en forma de iones.
- Longitud de onda: la longitud de un ciclo completo de la onda, y su valor es la distancia entre dos puntos equivalentes de la onda, por ejemplo dos crestas.
- Líneas de Hartman: Las líneas Hartmann conforman una red de fuerza, también conocida como red Hartmann, en forma de cuadrícula orientada norte-sur. Las líneas de esta cuadrícula están alineadas norte-sur cada 2 metros y este-oeste cada 2.50 metros aproximadamente.
No se trata de una cuadrícula perfectamente regular, sino que puede sufrir fluctuaciones, distorsiones locales o leves desviaciones debidas a la presencia de elementos geológicos. Como por ejemplo fallas o corrientes de agua subterránea, o bien por el influjo de masas metálicas importantes, como la estructura de un edificio, la caldera en un sótano, etc. Las líneas Hartmann tienen una anchura de unos 21 cm, aunque esta medida también es variable en función de la composición local del subsuelo o de la concurrencia de determinados fenómenos naturales, como pueden ser los terremotos, que ocasionan importantes alteraciones en el campo magnético terrestre.
- Lux, lumen/m2, (lx): El lux es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen/m².
- Melatonina: La melatonina o N-acetil-5-metoxitriptamina es una hormona encontrada en todas las especies animales, incluidos los seres humanos, y también en plantas, hongos y bacterias, así como en algunas algas, en concentraciones que varían en función del ciclo diurno/nocturno. La melatonina se sintetiza a partir del neurotransmisor serotonina. Se produce, principalmente, en la glándula pineal, y participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del sueño.
- Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas controladas, mediante las cuales los seres vivos pueden cambiar la naturaleza de ciertas sustancias para obtener así los elementos nutritivos y las cantidades de energía que requieren en los procesos de crecimiento, desarrollo, reproducción, respuesta a estímulos, adaptación y sostén de la vida.
- Miligauss: La palabra «milligauss» es un término técnico utilizado para medir la fuerza de un campo magnético. El prefijo «mili» indica una fracción de milésima, mientras que «Gauss» es la unidad de medida del campo magnético.
- Microteslas: El tesla (símbolo: T) es la unidad de inducción magnética (o densidad de flujo magnético) del Sistema Internacional de Unidades (SI).
- Monofásico: La energía monofásica es aquella que tiene una sola fase y corriente alterna, va de 220 a 230 voltios. Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica que se crea gracias a una corriente alterna o una fase, consiguiendo que todo el voltaje varíe del mismo modo.
- Molécula: Una molécula es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente estable de al menos dos átomos en una configuración definida, unidos por enlaces químicos fuertes covalentes.
- Microonda: Las microondas son ondas electromagnéticas de frecuencia muy alta, es decir, con un número muy elevado de vibraciones por segundo.
Se emplean para transmitir señales telegráficas de alta velocidad y para comunicar satélites y las ondas especiales con las estaciones de la Tierra.
Fueron estudiadas inicialmente por el científico Heinrich Herz alrededor del año 1857.
Tienen la propiedad de excitar la molécula de agua, por consiguiente se utilizan en los hornos de microondas para calentar alimentos que contengan este líquido.
- Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos celulares eucariotas encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular a través del proceso denominado respiración celular. Actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a partir de los combustibles metabólicos.
- Neutrón: El neutrón es una partícula eléctricamente neutra, de masa 1838,5 veces mayor que la del electrón y 1,00137 veces la del protón; juntamente con los protones, los neutrones son los constitutivos fundamentales del núcleo atómico y se les considera como dos formas de una misma partícula: el nucleón.
- Ondas: La propagación de una fluctuación o perturbación en alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El espacio perturbado puede contener materia o no.
- Oxidación: Toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.
- Pica de toma a tierra: Elemento obligatorio de seguridad en toda instalación eléctrica. A través de ella se deriva la electricidad a tierra en caso de fugas, averías o defectos en las instalaciones.
- Potencial de membrana: El potencial de membrana es la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de una membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones, como la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Cuando se habla de potenciales de membrana, se debería hablar del «potencial de difusión» o «potencial de unión líquida»
- Protón: Partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C), es igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón. Su antipartícula, el antiprotón, tiene carga negativa -1.
- Radicales libres: Tipo de molécula inestable que se elabora durante el metabolismo normal de las células (cambios químicos que ocurren en una célula). Los radicales libres en ocasiones se acumulan en las células y dañan otras moléculas, como el ADN, los lípidos y las proteínas. Este daño aumenta la posibilidad de variedad de patologías.
- Radiestesia: La radiestesia, también conocida como rabdomancia, es la actividad que se basa en la idea de que los estímulos eléctricos, electromagnéticos, magnetismos y radiaciones de un cuerpo emisor pueden ser percibidos y, en ocasiones, manejados por una persona a través de artefactos simples como un péndulo de radiestesia, varillas de radiestesia, o una horquilla.
- Resistencia: Oposición al flujo de corriente eléctrica a través de un conductor.
- Ritmos circadianos: Oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de aproximadamente 24 horas.
- Sistema inmunológico: El sistema inmunitario o sistema inmunológico es el conjunto de elementos y procesos biológicos en el interior de un organismo que le permite mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a agresiones externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes patógenos) o físicoquímicas (como contaminantes o radiaciones) e internas (por ejemplo, células cancerosas) . Reconoce lo dañino y reacciona frente a ello (ya sea una agresión externa o interna). El sistema inmunitario lo componen moléculas solubles (como las proteínas del sistema complemento, los anticuerpos, la histamina, etcétera) en diferentes fluidos(sangre y linfa, entre otros) y células localizadas en diferentes tejidos y órganos, principalmente: médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y MALT o tejido linfoide asociado a las mucosas. En la médula ósea se generan distintos tipos de leucocitos o glóbulos blancos, que son células especializadas en la función inmune: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, monocitos, células dendríticas y macrófagos; todas ellas se movilizan a través de la sangre y el sistema linfático hacia los distintos órganos.
- Sistema nervioso central: Una de las porciones en que se divide el sistema nervioso. En los animales vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra revestido por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides(intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema nervioso de los animales vertebrados, incluidos los mamíferos y el hombre, puede dividirse en dos partes bien diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la médula espinal y el sistema nervioso periférico que está formado por los nervios sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso central con el resto del organismo
- Sistema nervioso autónomo: También “sistema nervioso neurovegetativo”, “sistema nervioso visceral” o “sistema nervioso vegetativo” (SNV) es la parte del sistema nervioso periférico que controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia cardíaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la dilatación de las pupilas, la micción. Se subdivide clásicamente en dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso autónomo cumple un rol fundamental en el mantenimiento de la homeostasis fisiológica.
- Sistema termodinámico: Se define como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo (denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor (diatérmicas).
Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.
- Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.
- Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los alrededores (su masa permanece constante).
- Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores.
- Telecomunicaciones: Toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.
- Tensión: Presión de una fuente de energía de un circuito eléctrico que empuja los electrones cargados (corriente) a través de un bucle conductor, lo que les permite funcionar, por ejemplo, generando luz. En resumen, tensión = presión y se mide en voltios.
- Toma de tierra: Conexión de las superficies conductoras expuestas (gabinetes metálicos) a algún punto no energizado; comúnmente es la tierra sobre la que se posa la construcción, de allí el nombre. Al sistema de uno o varios electrodos que proveen la conexión a tierra se le llama «toma de tierra». Las puestas a tierra se emplean en las instalaciones eléctricas como una medida de seguridad. Dependiendo del sistema, el fallo puede provocar que se desconecte el suministro mediante un interruptor diferencial o un dispositivo monitor del aislamiento.
- Toxina ambiental: Efecto negativo de una sustancia o una actividad (por ejemplo, las sustancias químicas o la introducción de cultivos transgénicos) en una población de animales, plantas o microbios presentes en el ambiente (como en el agua o el suelo).
- Trifásico: En ingeniería eléctrica, un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud, que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden determinado.
- Vatios: El vatio o watt es la unidad derivada coherente del Sistema Internacional de Unidades para la potencia. Es igual a 1 julio por segundo. Se utiliza para cuantificar la tasa a la que se transfiere la energía. En términos de Unidades básicas del SI, el vatio se describe como kg⋅m²/s³.
- Voltio: Unidad derivada del Sistema Internacional para el potencial eléctrico, la fuerza electromotriz y la tensión eléctrica. Recibe su nombre en honor a Alessandro Volta, quien en 1800 inventó la pila voltaica, la primera batería química.